Article épinglé

ERRONEO

  Nota de prensa ERRONEO Fue una etapa en vivir, al margen de la realidad, claro está una ilusión irrisoria del error, pero al final del día...

Affichage des articles dont le libellé est egresados. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est egresados. Afficher tous les articles

dimanche 22 novembre 2020

VIBRACION


Los grandes hombres son aquellos que ven que la espiritualidad es más fuerte que cualquier fuerza material, que los pensamientos gobiernan el mundo.

Ralph Waldo Emerson 


INTRAMUROS: VIBRACION 

Cada uno de los movimientos vibratorios o doble oscilación de las moléculas o partículas de un cuerpo elástico, que pasa por una posición central de equilibrio: vibración de las cuerdas de una guitarra.

Movimiento repetido de los órganos de las cavidades productoras del sonido que crea una onda sonora al salir el aire: noté la mentira por la vibración de su voz 

Corriente de simpatía o antipatía que se supone emana una persona:tu amigo me da buenas vibraciones.


calor

  1. m. Energía producida por la vibración acelerada de las moléculas, que se manifiesta elevando la temperatura y dilatando los cuerpos y llega a fundir los sólidos y a evaporar los líquidos. A veces f.:
    en verano, cuando hace la calor.
  2. Temperatura corporal o ambiental elevada, superior a la normal:
    en julio hace mucho calor.
  3. Sensación que experimenta un cuerpo ante otro de temperatura más elevada:
    sepárate un poco, me das calor.
  4. Ardor, actividad, entusiasmo:
    defendió sus ideas con calor.
  5. Afecto, buena acogida:
    en su familia encuentra el calor necesario.
  6. calor específico fís. Cantidad de calor que necesita un cuerpo por cada kilogramo para que su temperatura se eleve en un grado centígrado.
  7. calor negro El que produce un aparato eléctrico.
  8. al calor de loc. prep. Al amparo de algo, con ayuda de algo:
    al calor de la familia.

timbre

  1. m. Aparato mecánico o eléctrico de llamada o de aviso:
    toque el timbre si necesita algo.
  2. Modo propio y característico de sonar un instrumento músico o la voz de una persona:
    timbre metálico.
  3. Cualidad de los sonidos o de la voz, que diferencia a los del mismo tono, y depende de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración:
    aunque se parecen mucho, estos dos instrumentos tienen distinto timbre.
  4. Sello, y especialmente el que se estampa en seco.
  5. Sello que en el papel donde se extienden algunos documentos públicos estampa el Estado:
    tienes que comprar timbres para solicitar el título de ingeniero.
  6. Renta del Tesoro constituida por el importe de los sellos, papel sellado y otras imposiciones

Vibración deriva de vibratĭo, un vocablo de la lengua latina. Se trata del proceso y la consecuencia de vibrar: hacer que algo se mueva, oscile, tiemble o se conmueva. El concepto puede emplearse de distintas maneras de acuerdo al contexto.

Tengo claro que la paz comienza con mis propios pensamientos. Cuando tengo pensamientos de paz, me conecto con personas que viven en paz.
Vibración

En el terreno de la física, una vibración se produce cuando se propagan ondas elásticas que causan tensión y deformación en un medio continuo. Puede decirse que las vibraciones suponen movimientos que se repiten en torno a una posición de equilibrio (que es la posición resultante cuando la fuerza es nula).

Cabe destacar que las ondas elásticas son alteraciones tensionales que se difunden a través de un medio elástico. Cuando se produce un sismo, se registra una vibración de la superficie ya que hay ondas elásticas (en este caso denominadas ondas sísmicas) que se propagan.

Los sismos, también conocidos como terremoto, son fenómenos caracterizados por una fuerte sacudida de la corteza terrestre que suele durar poco tiempo, aunque en algunos casos deja consecuencias terribles, como ser la destrucción de pueblos y ciudades, además de un gran número de muertos y heridos.

En la música, el concepto de vibración es esencial, ya que es gracias a este fenómeno de la física que la mayoría de los instrumentos pueden emitir sonidos; de hecho, incluso aquellos que no parecen depender de él, como ser los de viento, también lo aprovechan para enriquecer el timbre de los sonidos cada vez que el aire entra en contacto con sus paredes.

Así como muchas otras especies de animales, los seres humanos contamos con las denominadas cuerdas vocales, que en realidad no son cuerdas propiamente dichas, sino un conjunto de labios membranosos o repliegues que al vibrar producen diferentes sonidos. Todo comienza con la inhalación, ya que el aire es el encargado de rozar suavemente la cuerdas para generar dicho movimiento y mantenerlo tanto tiempo como sea necesario. El sonido también provoca la vibración de ciertas partes óseas, que se conocen con el nombre de resonadores, las cuales funcionan como amplificadores naturales.

Una vibración molecular es aquella que incide en átomos de una molécula. Las vibraciones pueden ser de flexión (que modifican el ángulo existente entre dos enlaces) o de tensión (generan una alteración continua en la distancia que existe entre los átomos en torno al eje del enlace).

VibraciónLa idea de vibración electrónica, por otra parte, alude al movimiento realizado por los electrones cuando se trasladan a través de los conductores y los componentes de un sistema donde se aplica una diferencia de potencial.

En el lenguaje cotidiano, vibración es el movimiento tembloroso que realiza algo. Un teléfono celular (móvil) en estado de vibración, por citar un caso, es aquel que comienza a moverse repetidamente cuando ingresa un llamado o un mensaje.

Los videojuegos también están relacionados con este concepto, ya que muchos de los mandos actuales incluyen motores que vibran cuando el programa así lo requiere, para intensificar situaciones del juego tales como un choque, un golpe o una explosión. La primera empresa que masificó estos motores fue Nintendo, cuando en el año 1997 lanzó un accesorio para su consola Nintendo 64 llamado Rumble Pak, el cual debía insertarse en la parte inferior del mando y requería el uso de dos pilas AAA para funcionar.

No pasó mucho tiempo antes de que las demás compañías copiaran la idea del gigante japonés, y pronto esta función se convirtió en una característica fundamental de los mandos de videojuegos, de manera que mucha gente joven desconoce que Nintendo la propulsó. En la actualidad, por otra parte, ya no es necesario el uso de baterías si el mando se encuentra conectado por cable, ya que recibe la energía directamente de la consola.

Tengo claro que la paz comienza con mis propios pensamientos. Cuando tengo pensamientos de paz, me conecto con personas que viven en paz.



WWW.SANATE-PE.COM/COMUNICACIONES

dimanche 15 novembre 2020

DEPRESION


 Piensa en todas las cosas lindas por las que merece la pena VIVIR para que te ayuden a VENCER tu ENFERMEDAD. Y a seguir gozando de la VIDA con más intensidad.


INTRAMUROS :  DEPRESIÓN

 Acción y efecto de deprimir o deprimirse.

 En un terreno u otra superficieconcavidad de alguna extensión.

Período de baja actividad económica generalcaracterizado por desempleo masivodeflacióndecreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones.

 Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibiciónde las funciones psíquicasa veces con trastornos neurovegetativos.

Ansiedad Estado de agitación o inquietud del ánimo:

  1. tu llamada le produjo gran ansiedad.
  2. pat. Estado de angustia y temor que acompaña muchas enfermedades y que no permite el sosiego de quien la padece:
    la ansiedad suele ser una secuela de la depresión.

La palabra depresión proviene del término latino depressio que, a su vez, procede de depressus (“abatido” o “derribado”). Se trata de un trastorno emocional que hace que la persona se sienta triste y desganada, experimentando un malestar interior y dificultando sus interacciones con el entorno.

Depresión


Para la medicina y la psicología, la depresión se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia que trasciende a lo que se considera como normal.

En el desarrollo de la depresión, lo habitual es que se produzca una combinación entre un elevado nivel de estrés y la persistencia de algunas emociones negativas. El consumo de drogas es una factor que puede incidir en la aparición de un cuadro de depresión.

Según la definición clínica de esta patología, la depresión es un trastorno en el estado de ánimo donde aparecen sentimientos de dolor profundo, ira, frustración y soledad e impiden que la persona continúe con su vida ordinaria de forma normal durante un tiempo prolongado. Entre los síntomas de esta enfermedad se encuentran:

*Un estado anímico altamente irritable;
*Desmotivación para hacer las actividades habituales;
*Insomnio o dificultad para dormir;
*Aumento o disminución brusca del apetito;
*Estrés, cansancio y sentimientos autodestructivos y de culpa;
*Sensaciones de soledad absoluta y desesperanza;
*Pensamientos suicidas.

Es importante señalar que una de los síntomas más nocivos de la depresión es la disminución de los sentimientos de autoestima, lo que desencadena otras complicaciones como problemas en la interacción social. En los niños, se ven disminuciones en el rendimiento escolar, dificultad para conciliar el sueño y problemas de comportamiento.

Causas y tratamiento

Existen muchas causas para este trastorno y de acuerdo a la gravedad de la enfermedad será el tipo de tratamiento que corresponda realizar. Algunos tipos de depresión son: depresión posparto (luego de dar a luz algunas mujeres caen en un pozo profundo de amargura y tristeza. Lo más riesgoso de este tipo de depresión es que la madre suele sentir cierta aversión por su hijo, por esta razón es muy importante que estas mujeres reciban tratamiento); trastorno disfórico premenstrual (los síntomas aparecen una semana antes de la menstruación y se diluyen una vez que se ha terminado); trastorno afectivo estacional (aparece durante las estaciones de frío y se considera que es causada por la ausencia de luz solar. Podría ser la razón por la que algunas ciudades donde rara vez sale el sol hay tantos casos de suicidios y adicciones por causas de angustia). El trastorno bipolar (si bien no se considera que sea exactamente un trastorno depresivo, se cree que sus causas pueden ser semejantes).

En algunos casos la depresión es debida a causas genéticas, trasmitida de padres a hijos o por experiencias traumáticas durante la infancia que hayan sido mal canalizadas. A veces basta con presentar una predisposición para la depresión para que una situación de estrés, provoque en una persona el desarrollo de esta enfermedad.

Otras causas de este trastorno puede ser adicciones (alcoholismo, cierta drogadicción), determinados tratamientos médicos (cáncer, insomnio, esteroides, hipotiroidismo), y situaciones donde se viva un alto nivel de estrés (maltratos, separaciones, enfermedad o muerte de un ser querido, fracaso escolar, pérdida de empleo), entre otros.

Las consecuencias más graves de la depresión pueden ir desde el aislamiento social hasta la imposibilidad de cumplir con las tareas laborales, llegando incluso hasta el suicidio. Es frecuente que la persona niegue su problema o que no acepte recibir ayuda.

Existen varias formas de tratar la depresión, siempre teniendo en cuenta cuáles son las causas que la provocaron y qué carencias tiene en el enfermo. Pero, de todos modos, debe contar con un comportamiento activo del paciente. Por lo general suele incluir sesiones de terapia con un psicólogo o psiquiatra. Éste último puede sugerir, según el caso, el suministro de fármacos con acción antidepresiva.

Además, en todos los casos se recomienda que aquellas personas que presenten los síntomas antes citados se acerquen a un especialista antes de que la enfermedad se vuelva crónica.

Como prevención contra este trastorno, los médicos recomiendan que se duerma adecuadamente, se lleve una alimentación nutritiva y se realicen ejercicios diarios, se eviten los consumos de alcohol y drogas, y sobre todo, que se pase tiempo rodeado de personas a quienes se quiera y realizando actividades que produzcan satisfacción.

Siempre has sido una persona muy FUERTE y no va a ser una ENFERMEDAD la que te detenga. Sé que vas a superarlo y muy pronto volveremos a disfrutar de la vida juntos, como siempre hemos hecho. Mucho ánimo AMIGO.


WWW.SANATE-PE.COM/COMUNICACIONES

dimanche 8 novembre 2020

SOBERBIA

 

Nunca dejes de ser humilde, agradecido y buena persona... pues la vida da muchas vueltas, y nunca sabes donde terminarás.

INTRAMUROS: SOBERBIA

 Que tiene soberbia o se deja llevar de ella: es tan soberbio que nunca reconoce un error; nos miró con soberbio desdén.   Altivo, arrogante: un aspecto soberbio y gallardo.  Grandioso, magnífico: un soberbio collar de diamantes. Muy grande o importante: recibe un sueldo soberbio. [Animal] fogoso, orgulloso y violento:caballo, toro soberbio. Altivez y arrogancia del que por creerse superior desprecia y humilla a los demás: ese fracaso ha sido un duro golpe para su soberbia.  Cólera o ira expresadas con acciones o palabras altivas e injuriosas: su soberbia se desató cuando supo que me habían ascendido a mí. Magnificencia o suntuosidad excesiva, especialmente hablando de edificios: la soberbia del Palacio Real.


altanería

De altanero.

1. f. Altivezsoberbia.

2. f. altura (‖ región del aire a cierta elevación sobre la tierra).

3. f. Vuelo de algunas aves.

4. f. Caza que se hace con halcones y otras aves de rapiña de alto vuelo.

defecto

Del lat. defectus.

1. m. Carencia de alguna cualidad propia de algo.

2. m. Imperfección en algo o en alguien.

3. m. Diferencia por la que algo no alcanza el límite debido o tomado como referenciaSiempre se equivocan en el peso por defectonunca por exceso.

4. m. pl. Impr. Pliegos que sobran o faltan en el número completo de la tirada.

defecto de forma

1. m. Der. Falta derivada de la infracción de la observancia de las normas procesales en unacausaque puede llevar a la nulidad de las actuaciones.

en defecto de

1. loc. prepos. A falta de algoespecialmente de algún requisito.

en su defecto

1. loc. adv. A falta de la persona o cosa de que se hablaespecialmente de algún requisito.

por defecto

1. loc. adv. Inform. y Tecnol. Automáticamentesi no se elige otra opciónPor defectolosarchivos se graban en el disco duro. U. t. c. loc. adj. La configuración por defecto.

envarar

 

De en- y vara.

1. tr. Entorpecerentumecer o impedir el movimiento de un miembroU. m. c. prnl.

2. prnl. coloq. ensoberbecerse (‖ llenarse de soberbia).


estiramiento

1. m. Acción y efecto de estirar o estirarse.

2. m. Orgulloensoberbecimiento.


satánico, ca

1. adj. Perteneciente o relativo a Satanás, príncipe de los ángeles rebelados.

2. adj. Propio y característico de Satanás.

3. adj. Perteneciente o relativo al satanismo.

4. adj. Dicho especialmente de un defecto o de una cualidadExtremadamente perversoOrgullo satánico. Irasoberbia satánica.


Del latín superbĭa, la soberbia es definida por la Real Academia Española (RAE) como el apetito desordenado de ser preferido a otros. El concepto puede asociarse a la altivez, el engreimiento, la presunción y la petulancia. Por ejemplo: “El actor mostró nuevamente su soberbia al negarse a saludar a los fanáticos que lo estaban esperando a la salida del canal”“No tiene una pizca de soberbia, pese a que es uno de los artistas más aclamados del mundo”“Si no consiguió el puesto, fue por su soberbia”.

Soberbia

La soberbia implica la satisfacción excesiva por la contemplación propia, menospreciando a los demás. El soberbio se siente mejor y más importante que el prójimo, a quien minimiza de forma constante. Por eso se comporta de manera arrogante y suele generar rechazo entre el resto de la gente.

En concreto, se establecen que hay varios ítems o características que dejan patente que una persona es soberbia:
• La mayor parte del tiempo que ocupa hablando lo hace refiriendo a los éxitos que ha alcanzado y a los logros que ha obtenido a lo largo de su vida, concretamente dentro de su carrera profesional.
• Disfruta cuando otras personas, fundamentalmente sus “adversarios”, experimentan el fracaso.
• Nunca reconoce sus errores y en absoluto acepta las críticas. Cuando alguien le realiza una crítica de su actuación la manera de defenderse que tiene es atacando.
• Tiene una gran dificultad para pedir perdón. En concreto, sólo en muy contadas ocasiones, y porque ya no le queda más remedio, solicita disculpas por actos que haya realizado o palabras que haya dicho.
• Posee una necesidad imperiosa y, a veces ya enfermiza, de recibir halagos. Por eso, necesita que quienes le rodean estén continuamente alabándolo y resaltando todo lo bueno que hace, las cualidades que tiene, el éxito que está consiguiendo…
• Es una persona que en todo momento necesita tener el control de cualquier situación en la que se encuentra metida.
• Se molesta e incluso puede llegar a sufrir por el éxito de otras personas.

La humildad, la sencillez y la modestia son nociones contrarias a la soberbia. Si a un jugador de fútbol lo catalogan como el mejor del mundo, éste puede comportarse de manera humilde (y declarar públicamente que esas apreciaciones corren por cuenta del público o la prensa y que él sólo trabaja para mejorar cada día) o con soberbia (diciendo que, efectivamente, es el mejor y que sus logros y títulos lo avalan).

Un claro ejemplo de esa diferencia es la que existe en estos momentos entre dos de los mejores jugadores de fútbol del mundo. Así, muchas son las personas, que identifican rápidamente con el primer perfil al argentino Lionel Messi, figura emblemática del F.C. Barcelona, mientras que el segundo tipo de personalidad la asocian con el portugués Cristiano Ronaldo, que juega en el Real Madrid.

Es posible asociar a la soberbia con el orgullo, aunque éste tiene un valor positivo y está considerado como una virtud. La persona puede sentir orgullo por sí misma al reconocer sus éxitos o mejoras, sin que esto la haga sentir superior al resto de los seres humanos. En cambio, cuando ese autoreconocimiento se transforma en soberbia, su objetivo pasa a ser alimentar su ego y su propia vanidad.

El orgullo nos hace artificiales y la humildad nos hace reales.

Thomas Merton